domingo, 29 de abril de 2012

7

Las personas nacidas en invierno tienen más riesgo de sufrir esquizofrenia



Las personas nacidas durante la posguerra y durante los meses de invierno tienen más posibilidades de desarrollar esquizofrenia en el comienzo de la edad adulta. 


Esto es lo que ha revelado un estudio realizado por científicos de la Universidad de Granada. 


Esta relación causa-efecto podría tener su origen en complicaciones durante el embarazo o en el déficit de vitamina D, ya que en invierno hay menos exposición a la luz solar y, por tanto, menos producción de esta vitamina.


La noticia completa, aquí.

Un saludo,
Adrián Infante Dionisio

Posts relacionados



7 comentarios:

Anónimo dijo...

Hola compis,

pasaba por aquí y no pude evitar pararme a leer este post. No tranquilo con vuestro pequeño resumencillo, me fui a la fuente a leerme el articulo para asegurarme de que los autores de dicho articulo hablaban de causa-efecto y efectivamente NO era así. En este artículo hay numerosas limitaciones tanto a nivel metodológico como conceptual, ya que pasan por alto detalles de bulto como la cantidad de pruebas estadísticas que intentan hacer aunque los datos en algunos casos no concuerden. También estaría sesgado, por ejemplo el diagnostico de esquizofrenia que utilizan en las personas seleccionadas para la muestra, puesto que estos diagnósticos fueron realizados por distintos médicos sin un control de fiabilidad previamente antes de incluirlos en dicha muestra del estudio. Estos son algunos de los fallos del articulo. Pero lo mas "grave" no es eso, si no que los autores nunca dicen que halla una relación causa-efecto entre las variables que están midiendo. Aunque estas variables no sean del todo explicativas tan solo tienen correlación. Y por una mala interpretación aquí en el resumen ponéis que existe causalidad.
He aquí vuestro comentario...Esta relación causa-efecto podría tener su origen en complicaciones durante el embarazo o en el déficit de vitamina D"...cuando en realidad en ningún momento exponen esto.
Este tipo de cosas son las que se cargan nuestro método científico, puesto que no podemos inferir causalidad donde solo hay correlación.

La correlación es necesaria para una relación causal entre variables, pero nunca suficiente.

Y dicho esto y espero que no se me olvide nada, un consejo, evitemos mal interpretar o decir lo que uno cree que otro dice en algo tan serio como en la ciencia.

saludo2

Chico cualquiera dijo...

Hola Anónimo,
Estamos un poco cansado de la crítica destructiva. A ver listo, ¿cómo lo harías tu? ¿Cuál es la forma correcta de hacerlo?
Para empezar, este estudio ha tenido que pasar un filtro de selección para ser aceptado en una revista. Y que yo sepa sin correlación no hay causa, por lo que ésta es imprescindible. ¿Pero además, qué dices de errores conceptuales y metodológicos?
1) Todo la comunidad científica sabe lo que es la ezquizofrenia y aunque los criterios de diagnostico hayan ido cambiando, seguro que no tanto, así que por ahí NO.
2) ¿Cómo osas, del verbo Osar, decir que también hay limitaciones a nivel metodológico? Si los datos son analizados por un software estadístico complejo y que yo sepa eso no se equivoca NUNCA.
Me parece que todo esto está un poco fuera de contexto y que estas noticias tienen un rigor digno de ser mencionado en un blog como este, y sino muéstrame que me equivoco.

Anónimo dijo...

Hola chico cualquiera,

pues a ver como te digo esto sin herir tu sensibilidad demasiado. No es una critica destructiva ni mucho menos, son comentarios que uno DEBE hacer si esta metido en eso que llamamos ciencia, porque la ciencia es básicamente eso...comprobar, contrastar, replicar y a veces sin mas remedio hacer criticas, siempre para mejorar. Si no te gusta, empezamos mal...
Segundo, los filtros de las revistas científicas no son ni mucho lejos infalibles puesto que son personas al igual que nosotros los que revisan dicho filtro y pueden pasar por alto fallos tanto metodológicos como conceptuales. Y esto ultimo enlaza con algo muy importante en todo articulo y lo que es mas, en todo lo que hagamos en psicología como ciencia. Existen tres cluster que según un autor, A. Machado (2008), deben estar siempre incluidos y bien hechos en un estudio científico, en nuestro caso, psicológico. Estos son, conceptualizacion, experimentación y matematizacion. El primero no se cumple en este estudio puesto que no conceptualiza bien lo que esta estudiando y digo esto haciendo referencia a las variables del estudio, que a medida que se va leyendo el articulo uno se da cuenta de que hay variables que se miden y variables que son medidas que no tienen mucho significado para el estudio. Quizás el enfoque no sea el mas adecuado en este estudio. Este paso de conceptualizar, debe ser tanto el primer paso como el ultimo a la hora de realizar nuestros estudios porque si no tenemos claro esta parte, no mediremos bien.
Por otro lado con respecto a tu argmentacion, te diré amigo mio, como decía mi mentor, "los números son tontos" y yo añado, y si el investigador les hace caso sin mas y sin cuidado es mas tonto aun. Porque los datos se hallan analizado con un programa informático no quiere decir que se hallan interpretado de forma correcta. Y dicho esto, creo que no se me olvida nada. Con esto pretendo hacer ver que un articulo, un post, un comentario....no siempre es solido y ni mucho menos infalible porque te recuerdo que estamos en una ciencia, donde todo se comprueba, replica y experimenta. (capitulo 1 del método científico).

Saludos,

Un chico cualquiera dijo...

Hola Anónimo,
empiezas diciendo que esto es ciencia pero luego confías la calidad de gestión (mala o buena) de los filtros de una revista a la condición de persona, ¿No deberían estar esas personas formadas para diferenciar lo que es y lo que no es ciencia?

Qué es eso de conceptualizar, ¿a caso es psicología una rama de la filosofía y yo no me he enterado? Además, si haces una revisión de los planes de estudios por ejemplo de la UHU, no hay absolutamente nada sobre eso que comentas.
http://www.uhu.es/fedu/apartados/Titulaciones/grado1112/Gra/Psic/planEstudio.pdf
Y hay más, en el DSM-IV se define perfectamente lo que es este constructo. Y la comunidad científica ha perfeccionado muchísimo la definición de esta psicopatología.

Sin embargo, si hay bastantes créditos destinados a análisis de datos y diseño experimental, muy tontos no serán los profesores que imparten esas clases ni los pedagogos que diseñan los planes de estudios pues ellos saben mejor que nadie cual es la formación más adecuada para los estudiantes de psicología.

Por cierto, tu no serás conductista ¿no? Esa rama de la psicología está mas que superada por que deshumaniza a las personas y ya está más obsoleta que qué sé yo. En cambio, el cognitivismo es mucho más completo ya que comprende mejor los mecanismos y procesos que subyacen al comportamiento. No todo es E-R.
Estos conductistas...

Anónimo dijo...

Hola a ambos

me gustaría comentaros algo a los dos, si me permitís (y si no... pues también). Creo que Anónimo 1 tiene razón en varias cosas (yo voy a ser Anónimo 2, ¿vale?). Para empezar, no veo crítica destructiva, más bien describe cuáles son los puntos débiles del artículo y de su interpretación: conociendo esas debilidades se podrá mejorar, obviándolas no. También tiene razón al decir que no puede hablarse de relación causa-efecto establecida empíricamente por este artículo: no se ha manipulado el momento del nacimiento, es un estudio selectivo (ex post facto, no experimental) y la posibilidad de realizar afirmaciones causales la da el empleo del método experimental gracias al control de variables extrañas susceptibles de ser causa del efeto medido (fíjate el apunte sobre "es el frío" o "es la falta de vitamina", no saben cuál es la causa, aunque nacer en invierno correlaciona con ambas), no el análisis con tal o cuál estadístico. La causalidad es cuestión de método, que ha de estar sustentado posteriormente por la estadística, bien, pero el método es el que posibilita ese tipo de afirmación. Además, si se realiza un diagnóstico por parte de profesionales, es conveniente que sean dos profesionales independientes entre sí quienes diagnostiquen a cada persona, para poder ofrecer una estimación de la fiabilidad del diagnóstico realizado (medida de manera entre-observadores o interjueces). Aunque los criterios del DSM-IV o cualquier otro manual de diagnóstico sean claros, no son los criterios los que deben ser expuestos a la estimación de la fiabilidad, sino la aplicación de esos criterios por parte de quienes realizaron el diagnóstico.
Ahora bien, el artículo puede aportar una correlación que puede ser germen de posteriores preguntas que lleven a una investigación más depurada que permita nuevos hallazgos y... y que siga el proceso. Así es como se anda por estos lares.
Por último, también tiene razón al decir que las personas que realizan las investigaciones y las que revisan los artículo, así como las que los publican y finalmente, quienes los leen, son ante todo personas, y por tanto pueden equivocarse, omitir algo... incluso ver que en líneas generales el artículo aporta algún tipo de evidencia interesante a pesar de contar con determinados fallos. Si buscásemos una investigación perfecta, ¿cuántas habría? Pues supongo que tantas como casas perfectas, puentes perfectos, partidos políticos perfectos, clubs deportivos perfectos... ninguna. Porque son obras humanas y un buen grado de calidad es lo que vamos a conseguir, aunque aspiremos a la perfección.
Por favor, Chico cualquiera, no te tomes a mal las indicaciones de Anónimo 1, que aunque puedas no estar de acuerdo con él, te aseguro que en sus líneas no se aprecia crítica destructiva alguna. Además, ¿en torno a qué giraría el sol si no hubiera críticas en ciencia?

Un saludo a cognitivistas, conductistas y... cualquier lector o lectora, ya quiera más a papá o a mamá :)

anónimo 2

Anónimo dijo...

Hola a los dos,

espero que no os moleste que comente algo. Voy a romper una lanza en favor de Anónimo 1 (yo seré Anónimo 2, vale?).

En primer lugar, no veo que haya crítica destructiva en su intervención, sólo señala las debilidades del estudio y, si no me equivoco, de la interpretación que la prensa da de él. Conociendo estas debilidades se podrá mejorar la investigación, si no se señalaran ¿al rededor de qué giraría el sol todavía?

Por otra parte, los apuntes que hace son muy lógicos. La causalidad no es cuestión de estadística, sino de método: si la variable "causa" es el mes del nacimiento, no hay manipulación y por lo tanto no hay experimento (ni su control de causas rivales) así que el estudio es selectivo y por lo tanto predictivo en el mejor de los casos. Fíjate cómo los autores apuntan a más de una posible causa: problemas en el embarazo o falta de vitamina D. No hay causa sin efecto ni efecto sin duda: reconocen un efecto y generan la duda sobre su posible causa, luego aún no está identificada.

Tampoco es para asustarse el término "conceptualizar". Llámale "definir" y es el primer paso de toda investigación, efectivamente. Tampoco es ilógico que señale que si hay un diagnóstico debe ser aportado por dos profesionales independientes para poder estimar si el diagnóstico es fiable: por muy claros que sean los criterios de qué es y qué no es esquizofrenia, es la aplicación del criterio de lo que se puede dudar. Piensa en lo claro que es el criterio de "fuera de juego" y la de opiniones encontradas que pueden verse cada lunes si abres cuatro periódicos al azar. Lo que se puede poner en duda es si se siguió correctamente el criterio en cada diagnóstico y la única manera de estimarlo es mediante dos observadores independientes.

Además, lo mismo ocurre con las revistas y los consejos editoriales. Si bien hay una serie de revisores, no por ello se cuelan a veces errores o se consienten debilidades (que no es lo mismo: las debilidades siempre estarán, ya que ningún método de investigación es la panacea) ya que permite conjeturar vías de solución al problema.

Por último, y esto sí que es grave: no creo que los/as pedagogos/as hagan los planes de estudio de psicología... ¡por favor, que no sea así! Mejor que sean los/as psicólogos/as nada más, que son cosas bien distintas.

Así que, Chico cualquiera, te pediría que vuelvas a leer la primera intervención de Anónimo 1 sin pensar en que sea una crítica destructiva, sino simplemente una llamada de atención a que no nos dejemos llevar por el entusiasmo de encontrar una causa donde hay una serie de conjeturas. Posibles, con visos de veracidad, pero conjeturas. Por eso no es incompatible que haya estas debilidades o errores con que sea un estudio riguroso (apuesto que lo de causalidad es más fruto del periodista que publicó en algún medio que del investigador que realizó el estudio).

Ah, y todo eso es válido nos guste más o menos el conductismo o el cognitivismo. La psicología es una ciencia muy joven, está casi en pañales. Por eso está muy feo ir preguntándole a los niños si quieren más a mamá o a papá... es ponerlos en un conflicto de intereses.

Saludos

Anónimo 2

Caribeno dijo...

Sin duda todos estos planteamientos, más que nada corroboran la calidad de este blog y la intención de quienes lo hacen. Me ciento más que orgulloso de quienes día a día, se equivoquen o no, intentan hacer de la Psicología no simplemente una ciencia por lo exacta, sino por su carácter evolutivo y constante.

En cuanto a Anónimo I, siento que tiene razón en sus argumentos, sólo que al exponer las dificultades que presenta un estudio, debemos (Si es que nos llamamos Psicólogos), plantearnos ciertos aspectos, como la forma en la que decimos las cosas. Indicar las dificultades de un estudio, involucra exponer cuáles han sido sus logros, aún sea para servir de motivación a sus investigadores para realizar una obra más acabada.

Todavía, entiendo que debemos aprender a ponernos en el lugar del otro, aunque la m... de la Psicología no se vea beneficiada. La Psicología es ciencia ciertamente mientras beneficie a alguien, y si la usamos para destruir, entonces, Qué es?

Publicar un comentario